Perfil de la ruta |
Zona de la ruta. Mapas y track en Wikiloc.
![]() |
Ampliar |
Perfil de la ruta |
Zona de la ruta. Mapas y track en Wikiloc.
![]() |
Ampliar |
Ampliar |
Zona de la ruta. Ver mapas y track en Wikiloc.
Ampliar |
Recorrido por los
Montes Blancos de los municipios de Alfajarín, Nuez y Villafranca de
Ebro. Los montes de Alfajarín-Saso de Osera están declarados zona LIC,
lugares de interés comunitario,
a partir de criterios de la Directiva Hábitats por poseer especies
animales o vegetales amenazados o representativos de un determinado
ecosistema. El itinerario, salvo en la bajada, que en su parte más alta tiene algún tramo con piedra, no presenta gran
dificultad. La altitud máxima es
de unos 400 metros y los cerros se extienden sobre territorio
Monegros, con vales de fondo y agrestes barrancos lineales. Hay que tener en cuenta que esa ruta cruza dos veces la Nacional II: al llegar a Villafranca de Ebro y al abandonar Nuez.
Iniciamos la ruta en el margen derecho del azud del Ebro. Seguimos por debajo del puente del tercer cinturón. Comienza el camino de la Alfranca y marchamos disfrutando del lindante y selvático bosque de ribera del Soto de Cantalobos, que va quedando a la izquierda. Proseguimos por esta vía verde de enorme valor natural y llegamos a la pasarela del Bicentenario, que se encuentra frente al barrio de la Cartuja, en el km ocho del recorrido. Cruzamos el río y ahora la pista marcha junto a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, que comprende los galachos de Pastriz, Alfranca, La Cartuja y el Burgo. Transitamos admirando el entorno y continuamos en dirección al centro de divulgación natural, La Alfranca. En este espacio se ubica el Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente. Atravesamos el complejo medioambiental y ponemos rumbo a la localidad de Alfajarín.
Llegados a este municipio pasamos por debajo de la autopista y seguimos rectos, al pie del altozano donde se sitúa la ermita de la Virgen de la Peña tomamos la pista del barranco de la Virgen. Comenzamos a subir y en unos tres km giramos a la derecha para entrar en la zona de las Portilladas. Proseguimos hasta encontrarnos con el Camino de Nuez de Ebro, son unos diez km de ascensión. Luego toca bajar y volver a subir otra vez. Poco después de pasar por la paridera de Balsa Nueva accedemos al Camino de Alfajarín. Luego viene la de Puiverde, estamos en el techo de la ruta.
Empezamos a descender por la parte más interesante del recorrido. Entramos en el Camino de Villafranca y a medida que nos internamos comienza a mostrarse el paraje estepario bien conservado. Aparecen los escarpes de yesos, del que descienden algunos barrancos a otros mayores. La pista que nos baja transita paralela y junto al Barranco Villafranca. Esta vía de tierra blanquecina se encarga de enseñarnos de forma sobresaliente la abrupta belleza de este árido territorio. Terminado el descenso por esta arteria del blanco corazón de estos montes llegamos a la carretera N II. Cruzamos extremando la precaución y casi sin entrar en la localidad ponemos rumbo a Nuez de Ebro. El camino cruza la autopista ARA- A1 por un túnel bajo ella. Al dejar Nuez hay que volver a cruzar la Nacional II. Lo hacemos por una rotonda y entramos en un camino de tierra, a tramos senda, que marcha paralelo a un polígono industrial. Vía que no dejaremos hasta llegar a Alfajarín.
Desde esta localidad nos dirigimos a la Puebla de Alfindén. La abandonamos por el puente sobre la autopista que desemboca en una rotonda que nos da paso al asfaltado camino que une la Puebla con Villamayor. Tras dejar esta última localidad volvemos a tomar tierra de nuevo y
por entre huertas, casas agrícolas y un zigzagueante camino
llegamos a la rotonda que conecta Zaragoza con los barrios del Santa
Isabel y Montañana. Cruzamos la pasarela sobre el río Gállego y
paralelos al cauce llegamos a la margen izquierda del Azud, donde finaliza la ruta.
Ampliar |
![]() |
Ampliar. El sol se resistía a salir. |
![]() |
Ampliar. Los Monegros agradecidos con las últimas lluvias caídas |
![]() |
Ampliar -La tierra apunta primavera |
![]() |
Ampliar - Territorio Monegros |
![]() |
Ampliar. La bici de montaña lejos del asfalto es donde cobra todo su significado. |
![]() |
Ampliar - El barranco de Villafranca |
![]() |
Ampliar - Camuflada en su hábitat natural |
![]() |
Ampliar - Barranco Villafranca y el camino que nos deja en la localidad |
![]() |
Ampliar. Zona de enorme valor natural |
![]() |
Ampliar - Siempre acabo con ganas de seguir descubriendo y recorriendo los Montes Blancos |
![]() |
Ampliar- Poco antes de llegar a Villafranca de Ebro |
![]() |
Ampliar |
![]() |
Ampliar |
Zona de la ruta. Ver mapas y track en Wikiloc.
![]() |
Ampliar |
Recorrido que marcha por los Montes Blancos de Alfajarín. Itinerario
ideal para llanear y hacer subidas constante sin grandes pendientes, ya
que las cuestas se suceden una tras otra. El recorrido discurre
por pistas. El singular paisaje semidesértico y estepario
de los Montes Blancos se rompe en los galachos de los Pinos. La ruta
atraviesa un pinar con abundante plantas de esparto,
mimbrera, coscoja y otras especies del paisaje vegetal de los Monegros. El itinerario es único para observar los enormes contrastes de la vega del Ebro y el árido territorio de los Montes Blancos.
Comenzamos en la margen derecha del azud del Ebro. Seguimos por debajo del puente de
la Ronda de la Hispanidad sobre el río. Iniciamos el camino de la
Alfranca y disfrutamos del lindante, enmarañado, tupido y selvático bosque de ribera del Soto de
Cantalobos, que dejamos a la izquierda. Avanzamos pedaleando por esta vía verde de enorme valor natural y
llegamos a la pasarela del Bicentenario, que se encuentra frente al
barrio de la Cartuja, en el kilómetro ocho del recorrido. Cruzamos
el río y ahora la pista marcha junto a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro, que comprende los galachos de Pastriz, Alfranca, La Cartuja y el Burgo. Transitamos hacia otro enclave de gran valor, La Alfranca. En este espacio natural se encuentra el Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente. Atravesamos la finca y ponemos rumbo a la localidad de Alfajarín.
Llegados
a este municipio pasamos por debajo de la autopista y, a la derecha,
tomamos una pista que comienza asfaltada. Llaneamos unos kilómetros
pegados a la zona industrial hasta tomar otra a la izquierda que nos
lleva los pies de un antiguo casino, situado en lo alto de una loma.
Luego, por el Camino de Nuez a Perdiguera, nos introducimos en Los
Montes Blancos. Cerros que deben su nombre al color conferido por el alto contenido en yeso y que les da su característico aspecto.
Pedaleamos en suave ascenso y ganado desnivel de forma tendida. Son once
km hasta llegar y recorrer el galacho de los Pinos, área con un pequeño
bosque de pinos y monte bajo. Poco más adelante, al salir del pinar, giro a la derecha. Avanzamos por entre aerogeneradores en dirección al Realengo. Proseguimos y a la derecha descendemos para encontrar el camino de la Casa del Llano. Una vez en él, algo de subida y llaneo hasta la Balsa de Candasnos (seca). Aquí, giro a la izquierda y aparecemos en la zona de Petrusos.
A la izquierda tomamos un camino que nos baja al que transita paralelo al Barranco del Salado. Visto y no visto estamos en las inmediaciones de Villamayor. Ahora, por entre huertas, casas agrícolas y un zigzagueante camino llegamos a la rotonda que conecta Zaragoza con los barrios del Santa Isabel y Montañana. Cruzamos la pasarela sobre el río Gállego y paralelos al cauce llegamos a la zona del Azud, donde finaliza la ruta.
Ampliar |
![]() |
Ampliar. Llegando a Alfajarín |
![]() |
Ampliar . Los Montes Blancos , territorio de barrancos. |
![]() |
Ampliar - Atravesando el Galacho de los Pinos |
![]() |
Ampliar |
![]() |
Ampliar- Camino que nos lleva al galacho de los Pinos. |
![]() |
Amplia-En la zona de Petrusos, poco antes de comenzar a bajar hacia Villamayor. |
![]() |
Ampliar - La primavera quiere ir comenzando. |
![]() |
Ampliar- En el camino que marcha paralelo y junto al canal |
![]() |
Ampliar |
Zona de la ruta. Track y mapas en Wikiloc.
![]() |
Ampliar |
Ruta
por la estepa zaragozana del Valle medio del Ebro. Espacio de
contrastes, con gran oscilación térmica, poca precipitación y un sobresaliente viento desecante que conforma un paisaje semidesértico y un original y valioso
ecosistema. La vuelta que da este itinerario y que comienza donde
aparece la señalética y el panel contando la singularidad del entorno es
admirable, la estepa se muestra plena. Antes, en la primera parte de la
ruta, en la zona periurbana, pierde expresión. El recorrido
además ofrece tres excelentes atalayas: El llano de la Salada, el punto
geodésico Sabinar y la pista de Valdespino que marcha por la cresta.
Aprovechando el día casi primaveral que se presenta por delante y un hueco en la agenda laboral, nada mejor que seguir recorriendo el término municipal de Zaragoza en bici. Comenzamos la ruta en el puente acueducto del Canal de Aragón sobre la Ronda de la Hispanidad, Z30, ver aquí. Tomamos la pista aguas abajo y transitamos pegados a la canalización. Así, hasta alcanzar el kilómetro doce aproximadamente. Aquí, giro a la derecha y accedemos al Camino Parque Eólico Arias. Marchamos ganando altura de forma tendida. Después, viene una corta meseta y llaneamos algo hasta iniciar un rápido descenso para salir del área de los aerogeneradores.
La bajada nos deja en el Camino del Barranco de Valdevarés, entramos girando a la derecha y proseguimos hasta que que aparece el poste que señaliza la Senda de Mediana. Giro a la izquierda, toca subir hasta llegar al llano de la Salada, la laguna va quedando a la izquierda (ver), llaneamos un rato y comenzamos perder altura por las Planas de Romero. Llegamos a Val de Valdevarés. Giro a la izquierda y otra vez a meter los piñones con más número. Alcanzamos el objetivo de la ruta, el punto geodésico de Sabinar, que se halla situado en una pequeña elevación de monte bajo, próximo al límite del municipio de Mediana de Aragón y a unos trescientos metros de la pista.
Para no salir del término zaragozano, volvemos por donde hemos llegado y así encontrarnos con el barranco de Valdevarés, pedaleamos unos tres km y por Val Albatosos empezamos a ganar desnivel para dar la vuelta a de Valdepino. Transitamos la entretenida zona de cerros rodeados de pino de pequeño porte y que se suceden unos tras otro, en este lugar se encuentra el techo de la ruta. Tras una buena bajada, con algún tramo de pétreos escalones, finalizamos el descenso en la señal que indica la Senda de Mediana. Completamos una interesante vuelta por lo más granado de la estepa zaragozana. Ahora, tomamos los camino de venida hasta llegar a Zaragoza
Ampliar - Zona de la ruta en Google Earth |
![]() |
Ampliar |
![]() |
Ampliar - Cartel explicando las singularidades de la estepa y la trashumancia |
![]() |
Ampliar - Parada para mirar la estepa del Valle medio del Ebro |
![]() |
Ampliar |
![]() |
Ampliar |
![]() |
Ampliar-Cultivos entre suelos esteparios, donde el yeso asoma de forma permanente |
![]() |
Ampliar - En la pista que marcha paralela al canal |
![]() |
Ampliar |